Adquisición y aprendizaje de lenguas

Los dos términos designan el proceso cognitivo de construcción de la competencia lingüística comunicativa en la mente de un hablante, sea de su lengua primera o de otras lenguas. Esta distinción es fundamental dentro de las teorías del aprendizaje de la lengua.

 

Diversos enfoques

Hay diversos enfoques que investigan dichos procesos. Por ejemplo: el conductista, el innatista, el sociolingüístico y el cognitivista. Autores como Skinner, Chomsky, Lenneberg, Krashen, Klein o Halliday han aportado con sus teorías al desarrollo de los supuestos sobre aprendizaje y adquisición.

Hoy en día, la mayoría de los teóricos piensan que los seres humanos venimos dotados de capacidades cognitivas para desarrollar lenguas. Por eso adquirimos una lengua primera y  otras lenguas segundas o extranjeras.

Desde el cognitivismo, el desarrollo lingüístico es considerado un aprendizaje que se sucede en un hábitat determinado y en la interacción con otros hablantes. Bajo este enfoque el desarrollo de la lengua es simultaneo al desarrollo del pensamiento.

Al mismo tiempo que las investigaciones avanzan, aparecen otros interrogantes. Por ello, los conceptos de adquisición y aprendizaje son siempre motivo de actualización.

 

Adquisión

Tanto la adquisición como el aprendizaje son procesos por los cuales un ser humano interioriza una lengua determinada. 

Si la interiorización y el contacto con una lengua se realizan de manera informal, espontánea, en una comunidad de habla compartida, en la cual el niño aprende además saberes sociolingüísticos y esto sucede antes de los tres años se denomina adquisición de una lengua primera o lengua materna. (L1 o LM). Sin embargo hoy en día se prefiere hablar de lengua o lenguas primeras en vez de «materna». 

La lengua primera entonces es aprendida en primer lugar y le permite al niño la relación con otros seres humanos y con su medio. Es, además, la que mejor se conoce y en la que mayor destreza se consigue.

Al adquirir una primera lengua los seres humanos desarrollan conjuntamente la competencia lingüística. Esto  posibilita la adquisición de otras lenguas.

Si se adquiere otra lengua (u otras lenguas) simultáneamente a la primera y antes de los tres años se habla de un proceso de adquisición bilingüe de primeras lenguas.

Si en cambio, el contacto con otra u otras lenguas sucede después de los tres años, se habla de adquisición simultánea de una segunda lengua.

 

Aprendizaje

A partir de los tres o cuatro años cuando se incorpora otra lengua se habla de aprendizaje. Éste se diferencia de la adquisición porque se realiza en contextos reglados y planificados, con objetivos y metodologías de enseñanza determinados. Es decir, hay una actitud consciente del aprendiente sobre el aprendizaje lingüístico.

Este aprendizaje puede ser infantil si se realiza antes de la pubertad o adulto si se concreta después de este periodo. De acuerdo con la neurología, parecerían existir ventanas abiertas a la oportunidad en el cerebro, es decir, periodos de tiempo donde la plasticidad cerebral es mayor y el aprendizaje sucede más aceleradamente.

 

 

Factores que inciden en el aprendizaje

Factores externos

Contexto 

  • natural: cuando la lengua segunda se aprende en situaciones comunicativas auténticas. Por ejemplo: estar en contacto con la población autóctona de un lugar. 
  • mixto: es el contacto que se desarrolla en contextos naturales y  se beneficia de algún tipo de instrucción. Es el caso de cuando estudiamos inglés en la escuela y luego realizamos viajes de intercambio a algún lugar donde se habla de forma nativa.
  • situacional: son aprendizajes desarrollados en circunstancias específicas como pueden ser aulas de enseñanza reglada o no reglada. Los métodos autodidactas de aprendizaje de idiomas se incluyen en esta categoría.

 

El input es todo aquel contacto auditivo o visual al que se está expuesto en un contexto comunicativo. Es decir, la información a la cual se le presta atención para poder interpretar un mensaje.

Cuando aprendemos una lengua, la información que recibimos debe ser comprensible y ofrecernos al mismo tiempo la posibilidad de ir un poquito más allá de lo que ya sabemos.

 

Factores de transferencia

Son todos los conocimientos previos que tenemos de las lenguas que sabemos y que influencian el aprendizaje de una nueva. Esta se considera positiva si nos ayuda en nuestros aprendizajes (por ejemplo, las reglas gramaticales del español y el portugués) o negativa si  nos conduce a cometer errores (el típico caso de los falsos amigos)

 

Factores individuales

Son todas las influencias no lingüísticas que tienen que ver con nuestro carácter, personalidad, experiencias y características propias. La edad, los factores afectivos ( emociones que pueden jugarnos a favor o en contra y pueden ser estímulos o bloqueos y la motivación son algunos de éstos. 

 

Diferencias e implicancias

Al ser desarrollos distintos en contextos diferentes, la adquisición y el aprendizaje conllevan lógicamente resultados diferentes. En el primer caso los niños experimentan más con la lengua, toman más riesgos y aprenden a partir del error y las repeticiones. Ellos adquieren más lentamente la lengua primera, pero con mayor destreza, sobre todo en la pronunciación.

En cambio, hay mucha más variedad en los niveles de destreza alcanzados en una lengua extranjera en la edad adulta. En este caso se trata de un proceso mucho más reflexivo. Por una parte, más veloz en lo que concierne al aprendizaje del léxico y la gramática, pero, por otra parte, no tan exitoso en cuestiones de acento y pronunciación.

 

Lo importante a la hora de aprender

A pesar de que hay matices distintos a la hora de tratar los procesos de adquisición y aprendizaje, estamos de acuerdo con Manchón (1987) en la importancia del “cómo” al momento de diferenciarlos y de detallar el desarrollo de la competencia lingüística en los seres humanos. Dentro de los diversos factores de influencia, las variables edad y contexto, permiten una clasificación de las diversas etapas en el aprendizaje. Asimismo, cabe señalar que la motivación y la actitud positiva durante la enseñanza de una segunda lengua facilitan mayores éxitos en el desarrollo de la competencia lingüística.

 

Ahora te toca  a vos: ¿cuántas lenguas adquiriste? ¿Cuáles aprendiste? Si te animás me encantaría que me lo cuentes en los comentarios. Muchas gracias por leer este artículo. Te dejo algunos enlaces de interés y te espero por el  podcast. 

¡Hasta la próxima!

Amalia

 

Enlaces: 

¿Qué es el multilingüismo? 

Sobre los aprendizajes del alemán con Verónica. 

Deja una respuesta:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete y recibe en tu correo recursos para potenciar tu desarrollo personal y familiar.