En el episodio de hoy hablaremos de la diversidad cultural y lingüística, reflexionaremos sobre el concepto de cultura para luego diferenciar lo que se entiende por interculturalidad y multiculturalidad para finalmente definir la competencia pluricultural.
¿Qué es la diversidad cultural?
En nuestras sociedades globalizadas actuales podemos identificar dos fuerzas una que se abre a la realidad exterior y otra que reafirma la propia identidad cultural. Esta dualidad está presente en todas las reflexiones acerca de la diversidad.
A veces nos acostumbramos tanto a la manera de ser de una comunidad que entramos en conflictos y desequilibrio cuando entablamos relaciones con otras.
Sin embargo, en este contexto, no desaparece la afirmación de la propia cultura. Ésta viene dada por la existencia de unos referentes comunes, de unos valores compartidos y de un conjunto de elementos que nos unen como colectivo y que garantizan su cohesión. Por ejemplo: la lengua, las tradiciones y costumbres, la religión o la gastronomía.
Cada cultura se define, por tanto, por la existencia de esos códigos compartidos. Y se opone a las demás por la disparidad con éstos. Para poder asimilar las diferencias y aceptarlas tenemos que tener una visión desprejuiciada y abierta al diálogo y a los enriquecimientos mutuos.
¿Cómo podemos definir a la cultura?
Según su etimología, la palabra cultura proviene del latín y tiene su origen en el verbo “colo” que significa cultivar. Por lo tanto, connota una idea de cuidado, trabajo y atención. El término «agricultura», por ejemplo, se refiere al cultivo de la tierra, el trabajo sobre una naturaleza.
La idea de cultura como conjunto de rasgos específicos que designa diferentes grupos frente a otros aparece a partir del Romanticismo.
Las definiciones de cultura han atendido a distintas perspectivas: descriptivas, históricas, normativas o psicológicas. Dentro de nuestro espacio vamos a definir a la cultura como un modo de entender la realidad que une a un grupo de personas y que presupone unos hábitos y costumbres que son transmitidos de generación en generación.
La cultura forma parte de la esencia de cada grupo, pero al mismo tiempo es objetivable en productos culturales. Lo cual quiere decir que puede entenderse a cada grupo como una cultura y, al mismo tiempo, decir que una determinada comunidad tiene una cultura.
La diversidad lingüística
Entender nuestra cultura o culturas es conocernos y nos permite, entre muchas otras coas, ampliar nuestros horizontes. La diversidad lingüística trae aparejada una diversidad cultural y la posibilidad de incrementar nuestra competencia pluricultural.
Espero que hayas aprendido con este episodio y que te hayas divertido. Como siempre estoy atenta a tus comentarios. Gracias por las valoraciones positivas en las plataformas de escucha. Si tenés ganas de leer más sobre este tema consultá este artículo.
En el diccionario de términos clave de ELE del Instituto Cervantes podés consultar otra definición de «diversidad lingüística y cultural» y muchos otros términos relacionados.
¡Gracias por translenguar conmigo!
Hasta la próxima,
Amalia
Un comentario
Super interesante este capítulo y las diferentes definiciones!