En este episodio 17 ofrezco otra vez un pequeño glosario con términos básicos y esenciales para entender y conversar acerca de los fenómenos del bilingüismo y multilingüismo. Hoy se trata del bilingüismo y sus diferentes clases. Empecemos
Bilingüe
Es un adjetivo que se utiliza para clasificar a una persona que entiende y puede hacer uso en dos lenguas distintas. Según este concepto cualquier persona que ha aprendido dos o más lenguas es bilingüe, en sentido amplio. En un sentido más específico el bilingüe de origen una persona que ha aprendido y utilizado dos lenguas desde el comienzo de su vida y que por ello posee una maestría casi completa en ambas lenguas, esto quiere decir que puede utilizarlas en casi todos los contextos comunicativos y que además se identifica de manera interna y externa con estas lenguas.
Bilingüismo
Es la situación en que una persona que puede comunicarse en dos lenguas independientemente del nivel de destrezas en esas lenguas. Este nivel puede ser similar o diferente y pueden observarse distintas competencias en las destrezas lingüísticas en cada una de las lenguas que maneje.
Si la capacidad se desarrolla dentro de un sistema educativo, se habla de Educación bilingüe para diferenciarlo del bilingüismo en sí.
En la definición de este concepto entran en consideración muchas variables: la edad en la que se aprenden las lenguas, la habilidad lingüística observable en cada lengua, el tipo de desarrollo y evolución de las competencias, los contextos de adquisición y uso de esa lengua. De acuerdo con estas variables se define el bilingüismo por ciertas oposiciones:
– bilingüismo precoz o tardío: teniendo en cuenta la edad de adquisición
– instrumental o integrativo: aprendizaje práctico o utilitario en contraposición a un aprendizaje para la vida en una comunidad determinada.
– electivo o circunstancial: si se elige de manera libre u obligatoria el aprendizaje de una lengua determinada.
– ordenado y desordenado: para esta clasificación se tiene en cuenta el nivel de interferencia entre las lenguas.
– simétrico y asimétrico: dependiendo del grado de dominio
-limitado o generalizado: de acuerdo con el grupo social de personas que hace uso de las dos lenguas
– familiar y ambientas: si se utilizan las lenguas en el seno de la familia o en el ámbito social.
– neutro o diglósico: dependiendo el uso de las lenguas según su función social
-oficial o no oficial: dependiendo del status político concedido a cada lengua.
¿Querés saber qué otros tipos de bilingüismo hay? Entonces te invito a escuchar el episodio completo dandole play.
Me encantaría saber qué te parecía, te espero en mis redes sociales y en mi newsletter para seguir translenguando juntas.
Hasta la próxima!