¿Qué es el multilingüismo? ¿Cuáles son sus diferencias con el plurilingüismo?
El multilingüismo es la noción que se utiliza para describir la condición lingüística por la cual una persona o una comunidad de hablantes puede expresarse en varias lenguas. Los casos más comunes son sociedades o personas que manejan dos lenguas. A este fenómeno se lo considera bilingüismo.

Etimología de la palabra
La palabra está compuesta por tres partículas. El prefijo “multi-” de origen latino cuyo significado es “numeroso”. El término “lingua”, de origen latino igualmente y cuyo significado es “lengua o idioma”, y, por último, el sufijo “-ismo” que forma sustantivos con el significado de ‘doctrina’ o «sistema».
Diferencias entre multilingüismo y plurilingüismo
Mientras que el multilingüismo es considerado como un fenómeno estático y descriptivo, el plurilingüismo se interpreta como un enfoque dinámico. Éste representa una realidad donde las lenguas se interrelacionan lingüística y culturalmente.
Sin embargo, hoy en día funcionan como sinónimos. Ambos son conceptos abiertos y flexibles que se refieren a procesos de adquisición y aprendizaje de varias lenguas. También designan el desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas a lo largo de la vida de las personas.
Hablante bilingüe
El lingüista francés Francois Grosjean propuso en 1999 una definición de hablante bilingüe que también puede aplicarse a los hablantes multilingües.
El bilingüe es una persona que usa dos o más lenguas (o dialectos) en su vida cotidiana y que desarrolla competencias en sus lenguas en la medida en que sus necesidades lo requieren.
Si nos guiamos por esta definición observamos que lo importante es que el hablante pueda utilizar las lenguas de manera fluida y de acuerdo con su necesidad comunicativa. Es decir que, se considera multilingüe a la persona que hace uso de las lenguas que ha aprendido de manera regular. Por ello hay que tener muy en cuenta que este concepto abarca un gran espectro de posibilidades.
Algunos puntos claves sobre el multilingüismo
- La mayoría de las sociedades del mundo son multilingües: son varias las lenguas nativas habladas en una comunidad. Por ejemplo: Canadá, Suiza, España, Paraguay, Perú o la mayoría de los países africanos.
- Casi todas las personas estamos en contacto por los menos con dos lenguas distintas. Además de nuestra lengua nativa aprendemos una o más lenguas segundas.
- Las principales teorías lingüísticas se ocupan de sistemas monolingües.
- La investigación y la promoción del multilingüismo y la diversidad lingüística es relativamente reciente a nivel político-social.
Identidad multilingüe
La lengua o lenguas que hablamos y con las cuales pensamos son partes constitutivas de nuestra identidad personal.
La actitud con la que nos relacionamos con las lenguas está ligada a nuestra historia biográfica. La identidad es una construcción social y por lo tanto es variable a lo largo del tiempo.
En el caso de personas multilingües hablamos de una identidad híbrida (multi y pluri). Ella se construye de manera individual y compleja a partir de las experiencias vitales. Todas las lenguas que una persona conoce y la cultura que éstas representan son elementales en la construcción de la identidad.
¿Qué implica el multilingüismo?
Las competencias en las distintas lenguas no tienen por qué ser homogéneas ni uniformes en los diferentes usos de esa lengua ni a lo largo de la vida de las personas.
Tipos de bilingüismo/ multilingüismo
Los fenómenos de bilingüismo han sido más estudiados que los de multilingüismo. Por esta razón existen variadas clasificaciones que pueden servirnos de orientación.
Veamos algunas variables:
El bilingüismo puede ser circunstancial o electivo, así como monocultural o multicultural. Es decir, manejar distintas lenguas puede ser una elección. Además, se puede utilizar un sistema lingüístico sin asimilar su sistema cultural. Por ejemplo, el español en Alemania: se puede hablar el español sin adentrarse a las prácticas culturales españolas o latinoamericanas.
Según la edad de adquisición se habla de bilingües o multilingües tempranos o tardíos. Dentro de los bilingües tempranos podemos distinguir entre los simultáneos y los secuenciales. Simultáneo es cuando las personas están expuestas de manera paralela a las lenguas desde su nacimiento. Mientas que secuencial es cuando el contacto con otras lenguas sucede después del primer o tercer año de vida de las personas.
Otras variables como la frecuencia de uso clasifican a los multilingües en activos o latentes.
En resumen, hay muchos factores que inciden en el multilingüismo y en las competencias que cada uno de los hablantes desarrolla en las diferentes lenguas que maneja. Sin embargo, en nuestras sociedades la regla es e lmultilingüismo y cada vez se investiga más lo que esto supone a nivel cognitivo. A nivel sociocultural, el multilingüismo es también una decisión.
Estudios sobre el multilingüismo
La lingüística como ciencia que estudia los procesos del lenguaje humano tiene una larga trayectoria. Mediante el aporte de otras ciencias y el desarrollo de la investigación científica han surgido numerosas ramas que se dedican a investigar las lenguas.
Entre las disciplinas más relacionadas con los fenómenos del bilingüismo y multilingüismo se destacan:
- La sociolingüística estudia las relaciones entre las lenguas y la sociedad. Es decir, cómo los hablantes usan la lengua de acuerdo con ciertos factores como las normas culturales, los contextos en los que se desenvuelven, su edad o la educación recibida. Esta disciplina ha estudiado los procesos de adquisición de lenguas (primeras y segundas). Por ello ha puesto de manifiesto la importancia de incluir en la didáctica de las lenguas, la variación lingüística y los componentes sociolingüísticos que afectan los procesos de producción y recepción.
- La sociología del lenguaje estudia principalmente el modo en que la presencia de distintas lenguas afecta a una sociedad. También se ocupa de los fenómenos que se producen en ellas como: la diglosia o el code-switching. Los resultados de las investigaciones han contribuido a proteger la diversidad lingüística y cultural. Esta disciplina aporta datos comparativos sobre el estatus social de una lengua y las comunidades de habla y los valores culturales asociados a los diferentes idiomas.
- La psicolingüística se ocupa del estudio de los procesos mentales (adquisición, producción, comprensión o pérdida) implicados en el desarrollo lingüístico. ¿Cómo se procesa la información ? ¿Qué factores psicológicos y neurológicos influyen en el lenguaje? ¿Qué relaciones hay entre lenguaje y pensamiento? Son algunos de los interrogantes plateados por la psicolingüística.
- La neurolingüística se centra sobre todo en las patologías que afectan al lenguaje. Por ello estudia el funcionamiento de los mecanismos del habla y cómo se reflejan en las diferentes zonas del cerebro. Las técnicas modernas de neuroimagen permiten comprender mejor la estructura anatómica de las funciones del lenguaje. Mediante las imágenes se analiza, por ejemplo, el empleo de la energía en determinadas áreas del cerebo mientras se procesa el lenguaje.

Historias de Lenguas
El multilingüismo es una característica intrínseca a la capacidad humana para generar lenguajes. Por lo tanto, el estudio de las lenguas y sus historias es fundamental para preservar la diversidad lingüística y cultural en el mundo. Las lenguas son bienes culturales que nos atraviesan y nos forman como seres humanos. Cada uno de nosotros se definir y se entiende en la lengua. Estamos esencialmente unidos a nuestras historias lingüísticas.
Mi propia historia multilingüe no fue siempre la misma. Comenzó siendo por muchos años una sola con el español como lengua nativa. Luego se desarrolló con el inglés académico, que aprendí en la escuela. En la universidad conocí el latín y el griego antiguo.
Más adelante mi historia se enriqueció con el alemán cuando me vine a vivir a Alemania. Por interés personal se llenó de musicalidad con el italiano y desde el 2015 siguió creciendo con la llegada del francés a mi vida.
Mi historia y la tuya están hechas de múltiples fragmentos y relatos llenos de palabras, musicalidad, experiencias y recuerdos de las lenguas que fuimos, somos y seremos.
Me encantaría conocer tu historia multilingüe, ¿me la contás en los comentarios?
Amalia
Siempre curiosa y apasionada por el mundo de las letras y de las lenguas hago de mi vida mi trabajo y mi pasión. También viceversa
¡Gracias por translenguar conmigo!