Episodio #7 Plasticidad cerebral


La plasticidad cerebral y el aprendizaje de lenguas

¡Hola a tod@s! en el episodio de hoy les propongo un tema muy interesante para el aprendizaje en general, y para el aprendizaje de lenguas en particular: la plasticidad cerebral. ¿A qué nos referimos con ellas? ¿Cómo se relaciona este concepto con el aprendizaje de lenguas?

¿Qué es la plasticidad cerebral?

Estoy segura de que han escuchado el concepto de plasticidad cerebral y también el de ventanas de  oportunidades o periodos sensibles. 

En los últimos años en investigación y también en los artículos de difusión se ha hablado muchísimo de esto y de sus implicancias para el aprendizaje en general y para el aprendizaje de lenguas en particular. Aunque hoy sabemos bastante más acerca de este concepto, todavía queda mucho por por investigar dentro del campo de la lingüística. 

 Lo que sabemos es que la plasticidad es lo que permite a nuestro cerebro cambiar. Él cambia todo el tiempo, sin cesar se crean  nuevas redes neuronales,  nuevas conexiones sinápticas. Ellas dependen de muchos factores y sobre todo de las experiencias personales que vamos experimentando a lo largo de nuestra vida.

¿Cómo se relaciona la plasticidad cerebral con el multilingüismo?

A ésta y a otras preguntas respondo en el episodio de hoy, por lo que te invito a escucharlo. 

¡Muchas gracias por translenguar conmigo!

¡Hasta la próxima!

Amalia

¿Te quedaste con ganas de saber más acerca del aprendizaje de lenguas?

Te propongo escuchar esta entrevista con Jonathan, escuchar el episodio donde defino el concepto de multilingüismo, o si te gusta más leer, éste artículo del blog

Deja una respuesta:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe en tu correo recursos para potenciar tu desarrollo personal y familiar.