Episodio #8 Abraçadas: Andrea

 

En este Episodio #8 Abraçadas conversamos con Andrea Hernández sanjuanina de nacimiento, hoy en día vive en Lérida, España. Andrea es polifacética y su recorrido la ha llevado a licenciarse en lingüística y luego a formarse como profesora de yoga. Además, cuenta con una larga carrera como actriz que ha desempeñado tanto en Argentina como en España.ç

Una familia bilingüe: Episodio #8 Abraçadas: Andrea

Sus hijos, Tiago y Telmo crecen en una comunidad bilingüe en español y en catalán. A ella le encantaría que sus hijos desarrollen las competencias necesarias en español para que puedan disfrutar del legado de la literatura en esta lengua.

Transmitir el español

Entre otras ideas, reflexionamos si es necesario comenzar temprano con el aprendizaje de inglés como segunda lengua. También comentamos la magia que provocan las bibliotecas y cómo ellas pueden despertar el entusiasmo por los libros y la lectura en los niños.

Andrea y su ejercicio muy productivo

Andrea remarca la importancia de las lengas para conectarnos con el ambiente que nos rodea. La herramienta que suponen los idiomas para compartir nuestro mundo interior y construir lazos y relacionarnos con los demás. En este sentido ella nos comparte un ejercicio que realiza y que ella llama “volver a las bases”: a Andrea le gusta revisar el origen de las palabras, curiosear en su etimología para desde allí revistar desde sus emociones y su realidad el mundo que ellas crean y proponen. Es por eso tal vez que ha sido capaz de revertir el significado de “confinamiento” para dotarlo de luz y de esperanza. Hacer del encierro una posibilidad, una oportunidad llena de fe.

¡Qué genial idea para darle vuelta a nuestros pensamientos e investigar por los recovecos de nuestra imaginación y nuestro ser! Preguntarse de dónde viene las palabras que nos gustan, que nos definen, que nos brindan nuestras bases y estructuras, que nos permiten compartir nuestro mundo interior. 

Una etimología especial

Aquí me gustaría compartir una de las etimologías que nuestra invitada de hoy menciona y es el de la palabra “recordar”. Viene del verbo latino “recordari” y éste deriva de «cor», “corazón”, por lo que recordar sería volver a pasar por el corazón. Y acá me acuerdo yo de todas esas canciones, versos, adivinanzas y rimas que están allí alojadas y a las que las mamás y papás volvemos para compartirlas con nuestras hijas e hijos.

Espero que disfrutes mucho de la charla con Andrea y que te contagiemos nuestras risas al “recordar” anécdotas lingüísticas.

Te espero en el próximo episodio y te agradezco tus likes y comentarios. Si te quedaste con ganas de escuchar otra entrevista, te dejo la anterior con Jonathan. Y para leer algunas ideas del blog. 

¡Gracias por translenguar conmigo!

Amalia

Deja una respuesta:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Suscríbete y recibe en tu correo recursos para potenciar tu desarrollo personal y familiar.