Tipos de bilingüismo, una categorización

En el artículo sobre la diversidad lingüística y cultural hablamos también de dos de las competencias más importantes relacionadas a la adquisición:  la competencia lingüística y la competencia comunicativa.

Una vez establecidos los mecanismos de aprendizaje de lenguas y formadas estas competencias, los seres humanos somos capaces de aprender otras lenguas.

En el caso de los bilingües o multilingües estas competencias se desarrollan como un sistema diferente al de los monolingües. Por ello no se puede comparar ni analizar recurriendo al modelo monolingüe. Sin embargo, todavía no hay una teoría unificada a cómo funciona la construcción de estas competencias. Esto es tema de otro artículo.

Factores de categorización

Las experiencias vitales de las personas y sus necesidades hacen que las competencias comunicativas y lingüísticas cambien y evoluciones con el tiempo. Esto es algo de lo que hablamos en las entrevistas de Historias de las Lenguas, cómo nuestra historia de lenguas se enlaza a nuestra historia personal.

En el caso de las personas bilingües o multilingües, los niveles de dominio en las lenguas que manejan dependen de múltiples factores como pueden ser la edad, los intereses, la situación profesional y social, el país de residencia, el uso de la lengua con la familia. Estos factores han sido tenidos en cuenta para realizar la clasificación.

Según los factores edad y entorno:

Tipos de bilingüismo: Clasificación

  • Precoz y simultáneo: desde el nacimiento si las lenguas están presentes en su entorno inmediato.
  • Precoz y consecutivo: si la segunda lengua se introduce luego de los tres años.
  • Bilingüismo tardío: el contacto con la segunda lengua comienza luego de los seis años.

Según los entornos de aprendizaje

  • Bilingüismo aditivo: si todas las competencias cognitivas, como son la lectoescritura y la comprensión y producción de textos se desarrollan en las dos lenguas.
  • Bilingüismo neutro o sustractivo: si las competencias cognitivas se desarrollan de manera desigual.

 

Conociendo más de los distintos tipos

Bilingüismo precoz simultáneo

Desde el nacimiento a los 3 años:

Se da cuando los miembros de la familia hablan diversas lenguas con la nueva o el nuevo integrante en un entorno cotidiano y natural. Es decir, los cuidadores se comunican con sus hijos en sus lenguas primeras. Los niños entonces adaptan sus sistemas perceptivos y adquieren la posibilidad de distinguir los diferentes sonidos de las lenguas presentes en su entorno.

Aquí hay que mencionar que durante todo este tiempo y en el futuro, las mezclas de idiomas son totalmente normales y no es indicador de una confusión ni nada por el estilo. 

Por otra parte, durante la etapa de las 50 palabras que se genera alrededor de los dos años. Para saber si una niña o niño han desarrollado esta competencia se deben tener en cuenta todas las muestras generadas en todos los idiomas hablados.

No hay que olvidar que cada lengua tiene sus particularidades y dificultades propias por ello hay una gran variación en el ritmo de adquisición dependiendo de la lengua o lenguas se aprenden. Sin embargo, la cantidad y la calidad de lenguaje que utilizamos con nuestros hijos es fundamental durante los primeros años.

 

¿Cómo se puede fomentar el aprendizaje?

La familia puede hacer mucho para fomentar el desarrollo de las lenguas, aunque esta tarea a veces necesita de un gran esfuerzo. En el caso de que una de las lenguas esté en situación minoritaria, hay que dedicarle en casa mucho tiempo y apoyarla con situaciones de interacción que  resulten agradables y variadas. 

Las investigaciones en torno a este tipo de bilingüismo están focalizadas en descubrir las bases que operan en la formación de reglas gramaticales y en cómo hacen los niños para saber ordenarlas bajo una lengua u otra. Las mezclas de las que hablamos más arriba tienen diferentes funciones. Pero si algo pueden hacer los hablantes multilingües es adaptarse al entorno comunicativo y a sus interlocutores de manera flexible y exitosa. Por eso generalmente los niños mezclan los idiomas si saben que sus interlocutores hablan los mismos idiomas que ellos y tienden a entrar en una especie de hábito monolingüe si sus interlocutores solo hablan una de las lenguas que los niños conocen. Es decir, las prácticas lingüísticas en el contexto del niño influyen en su comportamiento lingüístico.

El bilingüismo precoz consecutivo:

De 3 a 6 años

El contacto con una segunda lengua que puede ser la nativa del lugar donde viven los niños, se asocia al contacto con el mundo más allá de la familia, con la sociedad. Por eso, aprender esa lengua es para los niños una estrategia de adaptación social. Para comunicarse en una nueva lengua los chicos tienen que ser capaces de tomar la palabra y hablar con sus interlocutores.

El desarrollo de la segunda lengua en general sucede de forma más acelerada que la primera porque los niños ya cuentan con un bagaje lingüístico y con estrategias que pueden aplicar al aprendizaje. Una de ellas suele ser utilizar frase prefabricas de una lengua para entrar en contacto con los hablantes de la otra.

Las decisiones educativas que tomamos como familias multilingües deben adaptarse a nuestras necesidades, posibilidades y contextos particulares. No hay recetas únicas, debemos hallar el equilibrio que más se adapte a nuestro contexto familiar, ser pacientes, flexibles y estar dispuestos a revistar y reactualizar las estrategias a medida que avance el aprendizaje. Recordemos  siempre que lo más importante es la relación, el vínculo afectivo que construimos con nuestras hijas y nuestros hijos.

Del bilingüismo al multilingísmo

Aunque no contemos con suficientes estudios que investigan la cantidad de lenguas que las personas podemos asimilar de pequeños, la mayoría de los niños que están expuesto a tres o más lenguas las terminan aprendiendo.

Tampoco se cuentan con investigaciones sistemáticas que expliquen los procesos de asimilación de una tercera o cuarta lengua, pero probablemente sean similares a los procesos de adquisición de una segunda lengua.

“El niño adquiere naturalmente todo sistema lingüístico cuyo dominio le sea útil para establecer relaciones afectivas con las personas de su entorno”. (Abdelilah-Bauer)

Mientras más auténticas sean las situaciones comunicativas a las cuales los niños están expuestos más probable es que las utilicen. Aquí también hay que tener en cuenta que los niños son muy sensibles a los cambios de situaciones y que con la misma facilidad con la que hablan una lengua también pueden dejar de hablarla si perciben que no la necesitan.

Esta fluctuación entre las lenguas parece ser la estructura que rige los procesos multilingües. Y aunque el contacto suficiente con todas las lenguas que un niño maneja es condición necesaria para desarrollar sus competencias, no parece ser una condición suficiente. Las oportunidades para un trilingüismo o multilingüismo más equilibrado son mayores si las lenguas habladas gozan además de prestigio social.

El bilingüismo tardío

Lenguas segundas a partir de los 6 años

A partir de esta edad ya no se habla de adquisición sino de aprendizaje de una lengua ya que al tener los niños más desarrolladas sus capacidades cognitivas entran en funcionamiento otros mecanismos en este proceso. Este aprendizaje está determinado por muchos otros factores además de la edad, como son la aptitud, el contexto, la motivación, lo afectivo-psicológico, por ello existe una gran variabilidad en las competencias adquiridas por diferentes aprendientes en las lenguas segundas.

Cuando la segunda lengua generalmente se aprende en un contexto escolar, los intereses de los niños cambian y la situación se vuelve más compleja ya que se exceden los límites de lo familiar.

A veces es recomendable que la inmersión de los niños en contextos académicos se realice mediante la utilización conjunta del idioma materno y la lengua del país.

Mi intensión en este artículo ha sido presentarte una clasificación del bilingüismo basada en la edad y en la introducción de las lenguas hasta los años de la escolaridad. Así mismo, comentar algunos de los procesos de desarrollo que se suceden en estos momentos y en cómo fomentarlos.

Si te quedaste con ganas de seguir leyendo te recomiendo este artículo sobre la diferencia entre adquisición y aprendizaje

Espero que te haya resultado útil, me alegraría un montón que me contarás si sos bilingüe y con qué tipo de bilingüismo contás según esta clasificación. 

También te invito a escuchar el episodio 18 con Ivette. 

¡Gracias por translenguar conmigo!

Amalia

Siempre curiosa y apasionada por el mundo de las letras y de las lenguas hago de mi vida mi trabajo y mi pasión. También viceversa

 

Deja una respuesta:

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Suscríbete y recibe en tu correo recursos para potenciar tu desarrollo personal y familiar.